Benvingut Bienvenido

Dividita Menso: esperanto, "Dividida Mente" traducido al castellano y en griego "σχίζειν φρήν" o /schizein phrēn/. Intendo acercarnos a "La visión del mundo en la esquizofrenia: Del análisis ateórico a la comprensión teórica" y a todo lo que la rodea.

lunes, 26 de diciembre de 2011

El Modelo de la Vulnerabilidad en Esquizofrenia

El modelo de la vulnerabilidad (Zubing, y Spring, 1977) plantea que algunos individuos son vulnerables - o están predispuestos- a la aparición de la esquizofrenia y que serán factores ambientales estresantes los que influyen finalmente en su aparición.

Ninguno de los dos factores - vulnerabilidad o factores estresantes- por separado podría explicar la aparición de la esquizofrenia en sí mismo.

De igual forma que existirán factores que ayudan a que los síntomas psicóticos aparezcan, habría una serie de factores protectores (tanto a nivel individual como social).

Si queréis más información sobre el modelo he dejado un artículo pinchando en el link. Al menos es un modelo con una visión holística y que permite una intervención biopsicosocial en esquizofrenia.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Percepción y Mescalina

Si las puertas de la percepción fueran depuradas,
todo se habría de mostrar al hombre tal cual es: infinito.
William Blake




Fuera de nosotros, más allá de que exista el Ser Humano o no, creo que hay un mundo. Si, bueno, no es una afirmación puramente científica. Pero en un acto de fe, creo en él.

Pero, mucho más interesante que descubrir ese mundo externo a nosotros, me gusta investigar ese mundo que se crea en la interacción entre nosotros y la realidad.

Percibimos muchas cosas que son ajenas a esa realidad, percibimos colores y sonidos producidos por la interacción de fenómenos físicos y nuestro Sistema Nervioso. Para poder percibir el mundo de otra forma podemos cambiar la señal que es emitida (y tocar con la guitarra un FA en vez de un DO) o el receptor, (el sistema nervioso que lo recibe).
Pero... "¿Cómo puede un hombre que se halla en los límites extremos de la ectomorfia y cerebrotonía ponerse en el lugar de otro situado en los límites de la endomorfia o viscerectonía o, salvo ciertas zonas muy circunscriptas, compartir los sentimientos de quien se encuentra en los límites de la mesomorfía o somatotonía?" (Huxley, A., 1954)

Para cambiar este receptor, al menos a nivel neuroquímico existen drogas psicodélicas, como la Mescalina, que nos permiten una interacción Yo-Realidad completamente diferente a la que estamos aconstumbrados.

Aldous Huxley, ya en los años 50, probó los efectos de la mescalina en sí mismo y escribió varios artículos recomendando su uso y describiendo ese mundo que emerge tras el consumo de la misma, una forma, según él, de acercarse al mundo percibido por un esquizofrénico, un medium, o esas personas con un "sexto sentido".

No es que el mundo que percibimos con nuestra conciencia alterada sea falso, necesita de una realidad fuera (y/o dentro) que percibir, de forma que una nueva sensación subjetiva pueda emerger y la podamos sentir o pensar.

"En otros términos, cada uno de nosotros es capaz de producir una sustancia química de la que se sabe que, aun administrada en dosis diminutas, causa profundos cambios en la conciencia. Algunos de estos cambios son análodos a los que se manifiestan en la plaga más característica del siglo XX, la esquizofrenia. ¿Es que el desorden mental tiene por causa un desorden químico? ¿Y el desorden químico se debe a su vez a angustias psicológicas que afectan a las suprarrenales? Sería imprudente y prematuro afirmarlo." (Huxley, 1954)




  • Huxley, A. (1954). Las puertas de la percepción. Traducción al castellano en: Huxley, A. (2009). Las puertas de la percepción. Cielo e infierno. Barcelona: Editorial Edhasa.







He estado leyendo el artículo de Aldous Huxley

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La creación artística como tratamiento en la esquizofrenia


Coloquialmente se relaciona la esquizofrenia con la creatividad y la expresión artística, más allá de que esa relación sea real o no, tenemos ejemplos de grandes artistas esquizofrénicos o que lo fueron en algún momento de sus vidas.

Entre los artístas con psicosis encontramos al fotógrafo David Nebreda (imagen plasmada en el blog -via: xmementoxmorix.blogspot.com- ; post sobre David Nebreda -via: Marisol Romo-), Adolf Wölfli, Vicent Van Gogh, Friedrich Schröder-Sonnenstern, Edvard Munch...

Recomiendo a todos darse una vuelta por los link, para ver la obra de estos artistas. Sin embargo, más allá de si es cierta la relación entre arte y psicosis, nos interesa como podría aplicarse el arte en pacientes con esquizofrenia.

Hoy he estado leyendo este artículo, sobre la creación artística como tratamiento en la esquizofrenia, de Sanz-Aránguez, B., y Del Río, M. (2010). Aquí nos describen una forma de intervención terapéutica a través de la creación artística.

Que os aproveche, buen miércoles a todos y todas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Quiero dejar de ser un "dentrodemi"...

Les observamos y..... Miran. Observan. Entienden. Obedecen. Callan.

¿Sufren? O experimentan nervios que rompen de dentro provocados por algo de fuera.

¿Tienen miedo? O más bien perciben de manera diferente situaciones que para el resto de
personas son normales o habituales.

¿Soledad? O silencio ininterrumpido que parece alejarlos, pero que se sienten presente.

¿Emiten ruidos? O se comunican a su manera y con paciencia terminamos acercándonos a su
interior.

¿Agresivos? O es la forma que tienen de decirnos que hay algo que les altera y quieren alejarse de ello.

¿Estereotipias? O movimientos que les han acompañado a lo largo de sus días y que de alguna
manera le protegen.



Hace un par de años, en la clase de Alberto Morales de Neuropsicología, unos compañeros y yo hicimos un trabajo sobre el autismo basándonos en el libro de Birger Sellin, "Quiero dejar de ser un dentrodemi".

El trabajo fue realizado utilizando la metáfora de la cárcel para referirnos al Autismo, lo dejo aquí colgado para todas las personas a las que pueda interesarle.


La cárcel autista

Espero que os guste.

¿Qué siente un investigador?

Via: www.cuantarazon.com

lunes, 12 de diciembre de 2011

Hombre mirando al sudeste

Hoy he visto la película de "Hombre mirando al sudeste", os la recomiendo a todos y todas, ¿Está realmente loco Rantés?

Argentina. 1986.

Crítica filmaffinity.

Ver online

ForumClinic

Navegando por Internet he encontrado algunos videos sobre la Esquizofrenia realizados por ForumClinc (en su página web tienen un apartado completo dedicado a la esquizofrenia).

Tenemos en vimeo un montón de videos cortos y resumidos sobre algunos temas relacionados con la Esquizofrenia, (Teoría del Neurodesarrollo, técnicas de nueroimagen, duración del tratamiento farmacológico, mortalidad de la enfermedad, recaídas, psicoterapia... ). Son vídeos muy cortos y profundizan muy poco en la enfermedad, sin embargo pueden servir para un primer acercamiento.

La página web del ForumClinic, está especialmente bien por incluir artículos y un foro de debate.

Explorador Cerebral

Aunque en el post que colgué hace unos días teníamos bibliografía sobre Neuroanatomía, aquí tenemos el Brain Explorer. No es un Atlas muy completo, pero puede servirnos para iniciarnos en el mundo de la neuroanatomía y además está en castellano.

"Es del cerebro y únicamente de él de donde surgen los placeres, las alegrías, la risa y las bromas, y también el dolor y el duelo". Hipócrates

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Rompecabezas del Cerebro

El libro "El Rompecabezas del Cerebro: La Conciencia", es un libro sin terminar. En realidad es el libro de nunca acabar.

Es un libro que surge en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, sigue vivo. Lo cuelgo aquí porque me parece que tiene algunos capítulos muy interesantes. Una vez más de distribución libre.

Podéis encontrar en la página web del grupo de investigación SetShift el libro completo (hasta la actualidad) con temas como: inteligencia humana; artificial; y animal; la evolución de la mente, emoción, cuerpo y conciencia; limitaciones cognitivas; el homúnculo; anatomía de la consciencia;

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio cualitativo de la calidad de vida en esquizofrenia

Ya existen aproximaciones cualitativas al estudio de la esquizofrenia. El hecho de realizar estudios cualitativos nos permite realizar un acercamiento más humano a la enfermedad, de forma que la podamos conocer desde una óptica diferente al que estamos acostumbrados y acostumbradas.

En la página web de Health and Quality of Life Outcomes, podemos encontrar algunos artículos cualitativos de acceso libre.

En concreto el artículo de Gee, Pearce, y Jackson (2003) con título "Quality of life in schizophrenia: A grounded theory approach", realiza una aproximación cualitativa al discurso de personas con esquizofrenia sobre algunos aspectos de sus vidas.

En el polo opuesto a la mayoría de las metodología actuales, que aplican medidas de arriba a bajo, los autores proponen que deben desarrollarse técnicas de medida en la esquizofrenia desde una perspectiva de abajo hacia arriba. De esta forma será el discurso de los pacientes el que nos permitirá llegar a conclusiones generales, en lugar de que sean estas conclusiones generales las que guíen la búsqueda de una correlación en el mundo real. En esta conclusión citan a McKenna, S.P (1997). Measuring quality of life in schizophrenia. Eur Psychiatry, 12(3): 267-274 pero aún no lo he leído.

Según diferentes estudios, las calificaciones de representación de la calidad de vida, el estado clínico y las condiciones objetivas de vida no necesariamente correlacionan en los y las pacientes que estudiamos.

Descubrir cómo contestarán los y las pacientes a preguntas como,

"¿De qué manera crees que los problemas de salud mental que has sufrido han afectado a tu calidad de vida -ya sea positiva o negativamente?"
"¿Cree usted que los problemas de salud mental que ha sufrido han afectado a su situación de empleo por completo?"

permite que los pacientes hablen sobre diversos temas, pero... ¿Hay algo en común en sus discursos?

En el estudio encuentran puntos en común sobre temas como las barreras colocadas en las relaciones interpersonales, la reducción del control de la conducta y las acciones, la pérdida de voluntad de cumplir con los roles ocupacionales, restricciones financieras sobre las actividades y sus planes de vida, la expresión subjetiva de los síntomas psicóticos, efectos secundarios de la mediación, respuestas psicológicas de la esquizofrenia, etiquetado y actitudes de los demás, la preocupación por el futuro y los resultados positivos de las experiencias.

Recomiendo la lectura del artículo, además es de difusión libre, nos permite acercarnos más al análisis cualitativo y la comprensión subjetiva de las personas "que sueñan".

Gee, L., Pearce, E., Jackson, M. (2003). Quality of life in schizophrenia: A grounded theory approach. Health and Quality of Life Outcomes, 1:31

Facebook y la pérdida de los roles

Hoy, haciendo caso a mi orientadora laboral de Andalucía Orienta, he creado mi perfil profesional de Facebook.

De esta forma, las personas que quieran contratarme podrán ver de mí una imagen seria, organizada y trabajadora.

Antes, sólo bastaba con ir a una entrevista de trabajo, más arreglado de la cuenta, más serio, estudiar gestos y actitudes que pudieran servirte. Pero no sólo eso, sino que también podías adquirir un rol diferente en tu jornada laboral al que tienes con tus amigos, con tus padres, o en la Universidad.

Sin embargo Facebook, Twitter, Blogger... han entrado en nuestras vidas, y resulta que mostramos la persona que somos cuando estamos en casa (aunque ahora con los móviles va cambiando el asunto) a todos los ámbitos de nuestra vida.

Con ello no sólo perdemos la oportunidad de cambiar de forma de ser sin que las consecuencias del cambio sean evidentes, sino la posibilidad de tener comportamientos diferentes en contextos diferentes sin que se note la diferencia.

La existencia de roles asociados a contextos podría estar sirviendo de protección cognitiva, de forma que cuando encontramos situaciones adversas en contextos concretos podemos quitarnos esa máscara para atender a un segundo y tercer contexto con otra.

La posibilidad de quitarnos esa máscara y ponernos otra cuando nos interese se está poniendo más y más difícil cada vez. Tu jefe puede leer tu twitter y saber que eres un sindicalista y que quieres matar al patrón, tu pareja puede saber que realmente tampoco te ha afectado tanto la pelea que tuviste con ella la noche anterior, tu hermano o tu hijo se darán cuenta de que no eres tan responsable como aparentas ser...

Quizá las redes sociales están impidiendo que desarrollemos esta multitud de máscaras que nos servían para interactuar en el mundo 1.0 hasta ahora, que nos protegían cognitivamente y que a través de la Teoría de la Mente nos permitía manipular las creencias que los demás tienen sobre nosotros (algo muy útil e importante para asegurar nuestro éxito en diferentes situaciones de interacción social).

Todavía tenemos posibilidad de crearnos un twitter, un facebook y un blog para cada una de las máscaras que necesitemos, se han hecho intentos para que manteniendo una sola cuenta podamos crear diferentes máscaras (vease Google+ o los cambios en la privacidad de Facebook), sin embargo no va más allá del acceso al interior de nuestro yo cibernético que dejamos a otros usuarios.

Quizá en un futuro el hecho de conocernos más los unos a los otros haga darnos cuenta que somos diferentes en diferentes situaciones, flexibles, que cambiamos en el tiempo y que podemos comportarnos de forma adecuada al contexto y a la persona que tengamos delante. De esta forma quizá no le importe a nuestro jefe que lo odiemos (porque le pasa a todos los trabajadores), no le importe a nuestro hermano que no seamos tan responsables como él se creía.... Nos permita saber que las personas tienen tantas máscaras como nosotros mismos.

Quizá permita que nos acerquemos al mundo de una forma más sincera....

Quizá sea el fin de las relaciones humanas tal y como las conocemos.


Independientemente, yo me he creado un Facebook, por si me encuentro a un jefe que no entiende que pueda odiar al patrón :).

Feliz viernes a todos y todas




miércoles, 7 de diciembre de 2011

El conocimiento se comparte

Las instituciones públicas y privadas, en muchas ocasiones impiden que algo tan humano como el compartir (experimento en video), de forma que su crecimiento sea exponencial en detrimento de un bien general.

En oposición a este egoísmo institucional han ido surgiendo multitud de iniciativas en las que personas de diferentes partes del mundo han empezado a realizar labores cooperativas y desinteresadas, publicando en creative commons, instalando software libre en sus ordenadores y teléfonos móviles, prestando sus libros favoritos al vecino o regalando una entrada de cine a un amigo.

De igual forma, desinteresadamente hay personas que comparten la información que poseen, ayudando a que el conocimiento sea más global cada vez, participando en que los ciudadanos y ciudadanas del mundo tengan un acceso libre a la cultura por encima de su capacidad económica.

Quizá, científicos y científicas del mundo deberíamos compartir nuestro conocimiento más allá de nutrir a las revistas e instituciones públicas y privadas de propiedad intelectual que no les pertenece. El conocimiento y la cultura pertenecen a toda la humanidad.

Porque el conocimiento se comparte, y esta información puede serle muy útil a todas las personas que quieran acercarse a la psicología desde casa y con Internet.

En el blog encontraréis algunos libros y artículos interesantes de neurociencias, neurologia, neuropsicologia, psicologia y divulgacion cientifica además de revistas cientificas, biografias, documentales y cursos. Todo en español y en descarga directa.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La condena

"Me llaman loco y yo los llamo locos; y los maldigo, pues he perdido este juicio sólo porque ellos tienen mayoría de votos".

Nataniel Lee, tras ser condenado a ingresar en el Bethlem Hospital

jueves, 1 de diciembre de 2011

Fútbol terapéutico

"Un equipo de fútbol es un grupo social en el que cada individuo juega un papel, cada uno tiene una función social; las reglas y las relaciones son lo más importante. Así, cuando una persona aislada y excluida se incorpora a un equipo, este le enseña a vivir en el mismo y con el mismo, en una comunidad más amplia. Por eso es importante que los médicos jueguen con los pacientes, para que no haya una separación entre los supuestamente normales y los anormales."

Santo Rullo trabaja en Villa Letizia, una residencia psiquiátrica a las afueras de Roma.

Más allá de la reducción farmacológica que suponga el deporte en el proceso terapéutico de las personas que "sueñan despiertas", más allá de la disminución sintomatológica de las voces y delirios, y más allá de la reducción de problemas de rigidez y psicomotrices, el deporte puede participar en el proceso de reintegración de personas en la sociedad.

Practicarlo, junto a personas esquizofrénicas, diabéticas o con gripe, divorciadas, o felices y que creen vivir una vida completa ayuda a que todas compartan momentos centrados en un mismo objetivo, que su equipo marque más goles que el contrario durante esas 2 horas, y que poseteriormente servirá de diálogo y risas.

Gracias por el artículo a mi amigo Pedro y a Fifa.com.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Burocracia y ciencia

Aquellas personas que estén interesadas en matricularse de un programa de doctorado en la Universidad de Granada, tendrán que pasar por diferentes trámites burocráticos, algunos más sencillos y otros menos.

En mi caso, voy a inscribirme en un doctorado regulado por el Real Decreto del 28 de Enero de 2011, para el cual estoy escribiendo mi proyecto de doctorado, el cual es necesario que una comisión lo evalúe y vea si las posibilidades de realizarlo son reales o no.

Asta aquí todo correcto y comprensible. El fallo lo veo en cómo debe ser el proyecto.

Sé que quiero hacer, y cómo quiero hacerlo. Sé en qué población me quiero centrar, qué cosas quiero medir, y qué expectativas tengo ante las tareas. Y creo que esto es algo que tenemos presente prácticamente todas las persona que nos enfrentamos a nuestro primer año de doctorado.

Pero ahora vienen los documentos que hay que rellenar y las exigencias de los mismos. Dentro de la memoria del proyecto de tesis hay que, lógicamente, ponerle un título (el cual probablemente cambie dentro de cuatro años, pero puede servir de orientación), una introducción a la temática y justificación donde explicar las razones para realizar el estudio.

Los objetivos a alcanzar también me parecen importantes para la comisión evaluadora, de forma que puedan entender el interés que puede suscitar el doctorado a realizar, pero ahora viene lo bueno:

- El Plan de Trabajo: en este apartado hay que describir el plan de actividades a realizar y una temporalización de las mismas (todo correcto), pero... en el caso de una tesis experimental hay que aportar el diseño experimental con descripción de los experimentos y sus variables...

¿Cómo hago eso? Puedo describir la linea que quiero seguir en la investigación, incluso el diseño experimental de lo que quiero realizar este año, en lo que actualmente estoy trabajando. ¿Pero no va en contra del propio método científico el planificar el diseño de las siguientes investigaciones sin saber el resultado de las primeras? ¿No potencia esto el posible sesgo del investigador al mirar los resultados? ¿No favorece esto una investigación rígida que en vez de atender a las pruebas encontradas atienda a un plan de estudio? ¿No sabré más el año que viene sobre la investigación que estoy haciendo de forma que me permita realizar mejores diseños experimentales que lleguen a conclusiones de mayor profundidad?

Quizá por ignorancia mía sobre los motivos por los cuales se pide tanto detalle sobre el plan a seguir considero que la burocracia está empobreciendo el valor de la investigación y haciéndola más rígida.

Eso, o están intentando promover nuestra creatividad y visión de futuro, nuestra anticipación a los resultados antes de tenerlos... lo cual, sería más propio de otras ramas del conocimiento, como la astrología o el tarotismo.

martes, 29 de noviembre de 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Radios realizadas por el colectivo

Cuando surgió la idea del proyecto se barajó la posibilidad de colaborar con alguna de las radios que realizan personas con algún tipo de problemática mental, de forma que la comprensión sobre cómo personas diagnosticadas con esquizofrenia ven el mundo y cómo se ven a sí mismos sea más fácil.

Nikosia es una emisora transversal que se abre al público usando distintos canales de comunicación. Emite desde lo que llaman "locura". Es la primera del estado español realizada por personas que han sido diagnosticadas de alguna problemática mental. Nuestro objetivo principal es generar un canal de comunicación social, libre y autonómo, para poder luchar contra el estigma que conllevan estas problemáticas, apoyando también a todos los colectivos sociales que de alguna u otra manera son estigmatizados.

La Colifata es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de "espacios en salud", además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio "La Colifata", la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico.

Algunos versos de Machado que vienen al caso

I
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.

II
Para dialogar,
preguntad, primero;
después... escuchad.

III
Todo narcisismo
es un vicio feo,
y ya viejo vicio.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Qué es la IPA?

Desde una perspectiva teórica, El Análisis Interpretativo Fenomenológico (IPA) pretende explorar en detalle las experiencias de vida personales de los participantes y cómo los participantes dan sentido a esas experiencias personales.
Lo fenomenológico se refiere a lo que concierne a las percepciones de objetos o eventos de los individuos, reconociendo el rol central del analista de dar sentido a ello (tradición hermenéutica).

Mientras que los participantes están intentando "dar sentido a su mundo personal y social, el investigador está intentando dar sentido al intento de dar sentido al mundo personal y social del participante.

Extraido de: Smith, J.A. (2004). Reflecting on the development of interpretative phenomenological analysis and its contribution to qualitative psychology. Qualitative Research in
Psychology, 1, 39-54. *** particularly good for raising the level of your interpretations

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La versión del Minotauro

Hoy ha llegado por correo un par de libros que posiblemente sirvan de algo al proyecto, y sino a mí. Dejo el primer capítulo de cada libro y algunas frases que he cogido de "Las voces del Laberinto" que es por el que he empezado.

- La Magia de la Metáfora, de Nick Owen. (Primer capítulo)


- Las voces del laberinto, de Ricard Ruiz Garzón. (Primer capítulo)

"-La mayoría de la gente hace oídos sordos a las sirenas, pero también a sus víctimas, a aquellos que nos trastornamos con su canto. Está comprobado: a nadie le interesa la versión del Minotauro...
-¿La versión del Minotauro? - pregunté.
-Sí... La del monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro confinado en el laberinto, la del ser irracional, estigmatizado por su anormalidad, del que Teseo se deshizo en su carrera triunfal hacia la fama. Todo el mundo conoce esa parte de la historia, la parte romántica en la que el guapo bueno gana al malo feo con la ayuda de una prendada Ariadna. Pero nadie se pregunta lo que sentía el Minotauro.
-¿El Minotauro no era una bestia? ¿No se alimentaba de seres humanos?
- Bueno, eso dice la leyenda. También dice que los esquizofrénicos somos violentos y no es cierto. No más que el resto de la gente. Esa gente que se ha pasado la vida esquivándonos, despreciando nuestra versión con el pretexto de que andábamos perdidos. Y sí, los enfermos mentales atravesamos nuestro propio laberinto, a veces sin hallar la salida. Pero tenemos nuestra versión, por supuesto, y muchos harían bien en escucharla. Porque salir de aquí es muy difícil; la entrada, en cambio, está más cerca de lo que imaginamos." (pp.25)





jueves, 10 de noviembre de 2011

Software Libre

Bueno, aunque hoy no he dedicado mucho tiempo al proyecto en sí, ya que he tenido una entrevista para ver como se soluciona el tema de financiación del proyecto, así que he decidido dedicar un post al Software Libre -y así no perder la costumbre de escribir diariamente-.

Además del libro que tengo ahora delante del portatil, he estado leyendo algunas cosas sobre Linux y he decidido instalarme finalmente Ubuntu, aunque mantendré una partición con Windows por si no consigo instalar el software de análisis estadístico.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Búsqueda de financiación para el proyecto

Aunque he solicitado un trabajo a tiempo parcial que nada tiene que ver con la investigación para la financiación de mi vida personal, también he dedicado buena parte de la mañana a la búsqueda de financiación del proyecto de investigación.

No voy a hacer distinciones entre financiación pública o privada a la hora de buscar presupuesto para la investigación, lo importante es que esta mantenga cierta independencia para hacerlo como nosotros queramos y creamos más interesante (y esto es algo que parece difícil cuando dependes de financiación externa, pero es lo que hay).

A vuestra disposición pongo una página web interesante para financiar vuestros doctorados, (http://www.becas-estudio.com/doctorado/) post-doctorados, estudios de posgrado, etc. Para que proyectos de investigación sigan adelante.

martes, 8 de noviembre de 2011

Una lengua internacional

Al principio dudaba si poner el nombre al blog en inglés o en castellano. Voy a poner muchos papers en inglés, quizá es mejor en ese idioma. Creo que en castellano soy capaz de decir las cosas con los matices que quiero, más que en inglés.

Bueno, el Esperanto se me vino a la mente. ¿Por qué no? Una lengua axiliar, que podría aprender. Pero, ahí se quedó, aparcado en el nombre hasta hoy.

Lernu: http://es.lernu.net/ me ha acompañado hoy a empezar a conocer un poco más el idioma, ya contaré mis progresiones y quizá algún día me atreva escribir un post completo.


lunes, 7 de noviembre de 2011

En la búsqueda del método de análisis del discurso

Hoy hemos estado leyendo acerca de cómo analizar el discurso de los pacientes que vayamos a ver. Me parece una idea bastante interesante el hecho de poder acercarnos a los pacientes de una forma más cualitativa de lo que, al menos en mi Facultad, estamos acostumbrados.

He encontrado más información de la que me esperaba, parece ser, que nos acercamos a un mundo del que no sabemos mucho aún, pero que hay gente trabajando en él.

En principio estoy leyendo acerca del "Interpretative Phenomenological Analysis" (IPA), cuyo objetivo es ofrecer una visión de cómo una persona determinada, en un determinado contexto, siente un fenómeno concreto. Hablamos de experiencias con algún significado personal, acontecimientos importantes de sus vidas. El método ha sido desarrollado por Johnatan Smith, profesor de psicología en la Birkbeck University of London (Más información sobre el método en la página web http://www.ipa.bbk.ac.uk/).

Además he encontrado un paper en el que utiliza el IPA con pacientes psicóticos:

- Knudson, B., & Coyle, A. (2002). The experience of hearing voices: An interpretative
phenomenological analysis. Existential Analysis, 13(1), 117-134. http://epubs.surrey.ac.uk/1713/1/fulltext.pdf

Y también otro que puede servir de guía para realizar la propia investigación:

- Fade, S. (2004) Using interpretative phenomenological analysis for public health nutrition and dietetic research: a practical guide. Proceedings of the Nutrition Society, 63, 647-653 http://www.columbia.edu/~mvp19/RMC/M5QualPhen.pdf

Y el capítulo de un libro sobre IPA del propio Smith:



(Edito a las 17:33 : Y la http://ipacommunity.tumblr.com/ !!!!)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Dilemas Morales Personales vs No-Personales

Extracto de la tesina: "Esquizofrenia y Cognición Social: Estudio sobre Teoría de la Mente en Esquizofrenia Paranoide". (Imágenes @ http://cognitivephilosophy.net)

“Un tren descontrolado avanza a toda velocidad por los raíles. Si usted no hace nada, arrollará a su paso a un grupo de 10 personas, causándoles a todos una muerte segura. Por suerte, tiene la opción de actuar: si mueve la palanca del cambio de vía que tiene a sus pies, el tren derivará por una vía lateral. Lamentablemente, en esa vía lateral hay dos personas que también morirán irremediablemente si el tren pasa por encima. ¿Qué decisión tomaría? Si no hace nada, 10 personas morirán con toda seguridad. Si actúa, 2 personas perderán la vida a cambio de salvar a las otras 10”.


¿Qué decisión tomar? Si no hacemos nada, 10 personas morirán con toda seguridad. Si actuamos, 2 personas perderán la vida a cambio de salvar a las otras 10 de su destino fatal. La de desviar el tren es una acción que debe ser meditada, pero, ¿es correcta moralmente? Este dilema es el conocido como el “Trolley problem”.

El dilema es clásico en la filosofía de la ética y la moral. En la tradición utilitarista, el fin justificaría a los medios, y en el análisis lo importante es el resultado de las consecuencias de los actos (o los no actos), de forma que un utilitarismo estricto nos diría que debemos salvar a 10, aunque haya que sacrificar a 2 personas.

Sin embargo, los filósofos deontologistas, creen que las personas debemos guiarnos por una serie de principios y obligaciones generales, como el 5º mandamiento de la Iglesia Católica “No matarás”. Sería por lo tanto una moral basada en las acciones, más allá de las consecuencias derivadas de ellas. Así, los filósofos que siguen esta corriente, elegirían la opción de no actuar, de forma que no dañaran directamente a las 2 personas que hay en la otra vía, pese a que con su no actuación conducirían indirectamente a las otras 10 a una muerte segura.

Pero, más allá de cómo debemos comportarnos, está el cómo lo hacemos. La psicología ha tratado de estudiar cómo nos comportamos ante estas situaciones. El hecho de que nuestro comportamiento sea utilitarista o deontologista diría mucho sobre cómo nos comportamos en sociedad y mejoraría nuestra comprensión sobre la cognición social.

Para ello se han creado versiones diferentes del dilema, de forma que, las variaciones en el mismo predigan el comportamiento de las personas ante él. Así, por ejemplo, se ha documentado en numerosos estudios que las personas son utilitaristas cuando para actuar hay que pulsar una palanca o un botón, pero no cuando para salvar a dos personas tienen que sacrificar a una empujándola contra los raíles del tren (Cushman, Young, y Hauser, 2006; Greene y Nystrom, Engell, Darley, y Cohen, 2004; Greene, Sommerville, Nystrom, Darley, y Cohen, 2001; Koenigs, Young, Adolphs, Tranel, Cushman, Hauser, y Cols., 2007; Mikhail, 2007; Petrinovich, O’Neill, y Jorgensen, 1993; Valdesolo, y DeSteno, 2006). Esta modificación de el “Trolley Problem”, llamada “The Footbridge Case” fue introducida por (Foot, 1967; Thomson, 1976)


Joshua D. Greene (2001), demostró que cuando los sujetos se enfrentan a escenarios “impersonales” como el caso en el que hay que pulsar una palanca, provocan unos patrones de activación neural característicos relacionados con el razonamiento deliberado. Mientras que, las situaciones “personales” activarían áreas cerebrales asociadas a la emoción y la cognición social.

Siguiendo al mismo autor, la clasificación que se ha usado en estas investigaciones ha sido la de “acciones morales personales” que son aquellas que suponen “una carga emocional, y se definen como aquellas que podrían razonablemente esperar que conduzcan a lesiones corporales graves a una persona en particular o un miembro o miembros de un grupo particular de personas, y que este daño no es el resultado de desviar una amenaza existente en una parte diferente (Greene, y Cols., 2001), mientras que las acciones que no cumplan estos criterios serán consideradas “acciones morales impersonales”.

Este mismo autor, en el año 2004, demostró que los patrones característicos de activación en los casos “impersonales” también pueden usarse para predecir la respuesta de los sujetos en otros dilemas que se ponen en situación la vida de una persona frente a las demás personas (Greene, y Cols. 2004)

J. Greene, presenta un modelo de procesos duales para la resolución de los dilemas morales, de forma que habría dos vías de procesamiento neural para ellos.

La vía “Cold” es aquella que se lleva a cabo con un procesamiento más lento, consciente y con mayor esfuerzo, sistema “cognitivo”, la cual se activa cuando nos enfrentamos a un razonamiento moral personal.

La vía “Hot”, por otro lado, sería más rápida e insconsciente, de forma que hay un menor esfuerzo, sistema “afectivo”, sería activado por las consecuencias (Greene, 2003; Greene, y Haidt, 2002; Greene, Nystrom, Engell, Darley, y Cohen, 2004).

Pese a que esta clasificación de los dilemas ha tenido una gran acogida dentro del campo, de forma que ha ilustrado a otros autores a seguir esta línea de investigación (ej. Killgore, Killgore, Day, Li, Kamimori, y Balkin, 2007; Koenigs, Young, Adolphs, Tranel, Cushman, Hauser, y Cols. 2007; Valdesolo, y DeSteno, 2006), La interpretación de los datos como procesos duales no ha estado exenta de crítica.

Así, Mcguire, Lagdon, Coltheart, y Mackenzie, en el año 2009, publicaron el artículo “A reanalisis of personal/impersonal distinction in moral psychology research”, en el cual analiza de nuevo los datos obtenidos por Greene, de forma que el autor afirma que tan solo una pequeña parte de los estímulos que eran presentados se pueden incluir dentro de su teoría de procesos duales.

Un poco de historia del proyecto

Los comienzos del proyecto fueron como todas las grandes cosas en las que he participado, y que por la experiencia, suelen salir bien o al menos se suele dejar en ellos ilusión y se llevan a cabo con ganas, en la cafetería o en el bar con una cerveza.

Conversaciones sobre psicología de la consciencia, moralidad, volición, alucinaciones y alucinógenos, conversaciones metafóricas, psiquiatría y la psicosis.

Tras la tesina - "Esquizofrenia y Cognición Social: Estudio sobre Teoría de la Mente en Esquizofrenia Paranoide"-, la cual colgaré online próximamente, volvimos al bar, a seguir hablando sobre los temas que nos dan para debatir.

Hemos decidido seguir con la investigación que tenemos en marcha sobre Dilemas Morales y Esquizofrenia, pero al mismo tiempo iniciar un nuevo proyecto, el cual se irá publicando en este Blog.

Queremos saber como una persona con EP ve el mundo y cómo se ve a si mismo, más allá de lo socialmente aceptado. Acercarnos a la esquizofrenia desde una postura descriptiva más que juzgarla, saber qué se siente, qué se ve, qué se oye... qué se piensa.

lunes, 22 de agosto de 2011

"Sintomarte" (Martín Bakero)

[...] Al hilo, el poeta observó que todos tenemos “una parte psicótica” sólo que algunos la tienen muy reprimida,“simulando una vida ordenada que, sin embargo, conlleva una actividad onírica e inconsciente que está escondida”.“El neurótico tiene unas tinieblas interiores que se ven, pero que en realidad están en todo ser humano”, remachó.

En el caso del poeta, esta terapia es “una manera de que esas tinieblas se vean y, al mismo tiempo, sean útiles”.

“Las parte psicótica -señaló - se pone al servicio de la parte creativa, al igual que decían los antiguos cabalistas de poner nuestros demonios a nuestro servicio, a trabajar para nosotros”.
Así, se crea, más que un arte, una “artesanía” elaborada por personas que “crean todo el tiempo” como fue el caso de Picasso o Van Gogh. Por ello, Bakero sostuvo que un “artesano de la psicosis” es un individuo “que tiene que estar todo el tiempo fabricando objetos para no caerse en uno sólo”.

Por último, añadió que “si eso es después es arte o no lo es, es un asunto propio del mercado” porque para el enfermo es “importante” de igual modo, “ya que esta produciendo algo que sale de si mismo, que brota del sujeto”, concluyó. [...]

El texto habla del poeta y doctor en Psicopatología, Medicina y Psicoanálisis por la Universidad de Paris VII (Francia), Martín Bakero.

Extraido de: http://centrokineos.com/articulo/18abril/sintomarte.pdf


lunes, 9 de mayo de 2011

¿Qué haces, cabeza?

¿Qué haces, cabeza? Es un documental sobre qué es la neurociencia, en estilo divulgativo. Muy divertido para empezar. De Córdoba pero no la mía, otra con acento argentino... pulsa en Homer para verlo. (Gracias @ucucha por subirlo a Youtube)

jueves, 5 de mayo de 2011